InicioSalir del VerazQue Informacion tiene el Veraz, Nosis o el BCRA de mi?

Que Informacion tiene el Veraz, Nosis o el BCRA de mi?

Que Informacion tiene el Veraz, Nosis o el BCRA de mi?

A la hora de querer acceder a un crédito o financiación de algun tipo todos nos preguntamos «que informacion tiene el Veraz, Nosis o el BCRA sobre mi» y empezamos a hacer cálculos de si alguna vez nos atrasamos en algo o olvidamos de pagar alguna otra cosa.

Mucha gente se sorprende cuando descubre todo lo que puede aparecer en un informe crediticio. A veces se piensa que el Veraz o Nosis solo muestran “deudas grandes” o juicios, pero en realidad contienen mucha más información sobre tu comportamiento financiero. Lo mismo pasa con la Central de Deudores del Banco Central (BCRA), aunque en ese caso se limita a datos que le informan los bancos y entidades financieras.

Qué datos recopilan el Veraz y Nosis

Tanto Veraz como Nosis trabajan con información pública y privada. Su objetivo es construir un historial financiero de cada persona o empresa, una especie de radiografía económica que las empresas usan para evaluar si sos un buen pagador.

En sus bases pueden figurar los siguientes datos:

  • Información personal: nombre, DNI, CUIT o CUIL, domicilio y fecha de nacimiento.
  • Relaciones comerciales: si tenés cuentas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos prendarios, hipotecarios o comerciales.
  • Historial de pagos: muestra si pagás en término, si te atrasás o si tenés deudas en mora. Cada registro suele tener un “estado” que indica el nivel de cumplimiento.
  • Cheques rechazados o informados por el Banco Central.
  • Informes judiciales o embargos si algún juzgado los informó públicamente.
  • Relaciones laborales o comerciales anteriores, en algunos casos (por ejemplo, si figurás como garante o socio).
  • Consultas recientes: cuántas empresas pidieron ver tu informe y en qué fechas. Esto también influye en el score crediticio.

Veraz y Nosis obtienen estos datos de distintas fuentes: bancos, financieras, tarjetas, empresas de servicios, casas de electrodomésticos, aseguradoras, proveedores de internet, compañías de telefonía y registros públicos. Cada uno de estos entes reporta periódicamente la situación de sus clientes.

Qué muestra la Central de Deudores del BCRA

La Central del BCRA es más acotada, pero es la fuente más oficial. Cada mes, los bancos y entidades financieras le informan al Banco Central el estado de las deudas de sus clientes. Lo que vas a ver al consultar tu CUIL o CUIT en la página del BCRA incluye:

  • Nombre de la entidad que te otorgó el crédito o tarjeta.
  • Monto total adeudado.
  • Situación crediticia, expresada con un número del 1 al 6, según el nivel de atraso o incobrabilidad.
  • Tipo de deuda: préstamo personal, tarjeta, crédito hipotecario, prendario, etc.
  • Garantías asociadas, si las hubiera (por ejemplo, si actuás como garante de otro préstamo).
  • Fecha de última actualización.

A diferencia de Veraz o Nosis, el BCRA no incluye información sobre servicios o deudas con empresas privadas que no estén reguladas por el sistema financiero. Tampoco muestra el puntaje o score crediticio.

Por qué esta información importa

Toda esta información tiene peso real. Cuando un banco evalúa una solicitud de crédito o una empresa decide si venderte algo en cuotas, consulta estos registros. Un atraso o una deuda impaga puede cambiar completamente la decisión.
Por eso es importante revisar cada tanto tu informe, sobre todo si vas a pedir un préstamo o una tarjeta nueva. Podés pedirlo gratis: el Veraz permite una consulta gratuita cada seis meses, el BCRA se puede consultar todo el tiempo sin costo, y Nosis ofrece versiones gratuitas y pagas.

Tener claro qué figura en cada base de datos te da control sobre tu historial financiero. Y en caso de encontrar errores o información desactualizada, podés hacer los reclamos correspondientes con pruebas en mano, para que tu reputación crediticia refleje la realidad y no un dato mal informado.

RELATED ARTICLES

Most Popular